Conozca la proteína que previene el estrés térmico
La demanda en la calidad de los cítricos siempre está presente. Cada vez se estudian con más cuidado los cultivos, se aplican nuevas técnicas al momento de sembrar los frutos y de cuidarlos; pero por un tiempo no se le prestó atención al postcultivo, el momento en que la mercancía se almacena y va los supermercados u otros grandes productores.
Heat shock terapy (HPS) proteínas de estrés térmico sale a luz en cuanto a la materia del cuidado postcultivo se refiere, se le ha asimilado con técnicas de biométricas; hoy se le conoce como “biomonitoreo” es un paso más allá, casi genetista, ya que evalúa una célula que por sí mismo producen muchos seres vivos, entre ellos la planta y sus frutos.
Así es, las HPS son proteínas producidas por animales y plantas en respuesta a diferentes tipos de estrés, entre ellos el que puede ocasionar un cambio abrupto de temperatura. Ese es el caso de los cítricos, las naranjas y limones pasan de ambientes calurosos a un frío bastante considerable para mantenerlas.
Sin embargo, es precisamente en ese momento que los frutos son más vulnerables, la calidad en relación al momento en que fueron recién cosechados y el tiempo que pasan en el frío, baja considerablemente. Los cambios, además son visibles: empequeñecimiento del fruto, mal tratos en la cáscara.
El Instituto de Tecnología de Alimentos en conjunto a las estaciones experimentales agropecuarias de Entre Ríos y Tucumán son los encargados de trabajar en el conteo e identificación de HPS, es importante destacar que el proceso carece de químicos, es puramente físico. El uso de compuestos químicos que preocupan a los consumidores está desechado.
Los cambios de temperatura hacen que la bioquímica de la fruta sea muy volátil. El conteo de proteínas de estrés térmico puede abrir paso a mejores tecnologías no solo en el campo biométrico, sino en el cultivo. La creación de nuevos equipos o nuevos tratamientos que ayuden a conservar mejor los cítricos, pudiese derivar de la investigación sobre los HPS.
Entender el mercado
Cuando se habla de la calidad de los frutos solemos asociarlo a todos factores que involucran su siembra, desde el terreno, las técnicas que se usaron y todos los demás procesos que ello involucra. Pero ya en la postcosecha se evalúan distintos parámetros, tales como: el color, el peso de la fruta, la textura, la cantidad de jugo que trae y el porcentaje de ácido cítrico que tiene; así como también la salud de la misma, y por supuesto, su sabor.
La investigación de estas proteínas satisface directamente las necesidades de muchos agricultores que se han visto afectados luego de realizado el proceso de la cosecha. Aunque muchos prevén ciertas pérdidas, luego de almacenada la fruta, lo ideal es disminuir o eliminar del todo ese porcentaje.
El desarrollo en la investigación de las HPS hace que la tecnología la agriculturas de cítricos avance, que Honduras siga creciendo y que se mantenga posicionado en centroamérica como uno de los mejores mercados en cuanto a frutos se refiere.